Autocrítica

La autocrítica es un elemento que está presente en el desarrollo personal y la autorreflexión. Esta práctica puede adoptar dos formas distintas: la autocrítica destructiva y la autocrítica positiva. En este artículo, exploraremos en detalle qué implica cada una de estas formas de autocrítica, cómo pueden influir en nuestras vidas, sus implicaciones en artistas y en el proceso creativo;  y, lo más importante, cómo podemos trabajar para cultivar una autocrítica positiva que fomente el crecimiento personal y el bienestar emocional.

Autocritica destructiva, autocritica negativa, autocritica, artista, creativo, creador, psicologia para artistas, psicologia para creativos, lolo castany, lorena castany

¿Qué es la autocrítica?

Es el conjunto de pensamientos, emociones y creencias de uno mismo que pueden influir en el desarrollo y crecimiento de la persona o, de forma opuesta, en la humillación y castigo.

Lo que diferencia la autocrítica positiva de la negativa es que, ante una misma situación, la persona puede activarse y modificar acciones de su vida o, bloquearse y quedarse en sentimientos de culpa; el efecto sobre la situación va a depender de la actitud que tome el individuo (Whelton y Greenberg, 2005).

Muchos autores concuerdan en que la autocrítica es un proceso adaptativo que puede derivar en desadaptativo y puede originar consecuencias muy negativas para la persona.

autocrítica, tipos de autocritica, artistas, creativo, creador, psicologia para artistas, psicologia para creativos, lolo castany, lorena castany

Autocrítica negativa o destructiva

En esta, el sujeto presenta una serie de pensamientos negativos que inciden en su vida, comportamiento y acciones; es rígida y promueve la vulnerabilidad de la persona. En la autocrítica negativa, el individuo tiene una visión sesgada de sí mismo y siente no tener control sobre su vida. La persona no es capaz de ver sus errores y modificarlos, originando una sensación de ineptitud (Blatt, 1974; Whelton, Paulson y Marusiak, 2007, Shahar, 2001, Tompson y Zuroff, 2004).

Si el sujeto no es capaz de identificar ningún logro, es probable que acabe desarrollando sentimientos de culpa, y las estrategias disfuncionales de afrontamiento, como pensar excesivamente las cosas, pueden derivar en depresión o ansiedad (De Rosa et al., 2012; Iancu et al., 2015, Dunkley y Blankstein, 2000)

autocritica negativa

Cómo se manifiesta la autocrítica negativa o destructiva en el trabajo de un artista o creativo

La autocrítica negativa o destructiva puede manifestarse de diversas formas, entre ellas:

  • Los artistas y creativos pueden ser extremadamente críticos consigo mismos y con su trabajo, buscando constantemente la perfección en cada detalle. Esto puede llevar a un ciclo interminable de revisión y edición, dificultando la finalización de proyectos.
  • Los artistas y otros creativos a menudo se comparan con sus colegas o con estándares de la industria, lo que puede alimentar sentimientos de insuficiencia y duda. La autocrítica puede surgir cuando sienten que no están a la altura de las expectativas o que su trabajo no es tan bueno como el de otros.
  • La autocrítica puede socavar la confianza en las habilidades y talentos de un artista o creativo, haciéndoles dudar de su capacidad para producir trabajo significativo o de calidad. Esto puede llevar a la procrastinación o al miedo al fracaso.
  • Los artistas y creativos pueden anticipar críticas negativas o rechazo por parte del público, críticos u otros artistas, lo que puede llevar a la evitación de exponer su trabajo o a la auto-censura. La autocrítica puede hacer que se sientan vulnerables y poco seguros de compartir su creatividad con el mundo.
  • La autocrítica excesiva puede provocar bloqueos creativos, impidiendo que los artistas se conecten con su inspiración y expresión creativa. Pueden sentirse paralizados por el miedo al fracaso o a la crítica, lo que dificulta la generación de nuevas ideas y la exploración de nuevas direcciones creativas.
  • A pesar de los elogios o el reconocimiento externo, los artistas autocríticos pueden sentirse nunca satisfechos con su trabajo. Siempre encuentran defectos o aspectos que podrían haber mejorado, lo que les impide disfrutar del proceso creativo y del éxito que puedan alcanzar.

Autocrítica positiva

Aquí, la persona evalúa sus propias conductas con el objetivo de identificar cuáles no están siendo funcionales y modificarlas; así, el sujeto reconoce y critica de manera productiva sus errores y crece a partir de ellos. Esto no sólo le permite tener una mejor visión de sí mismo, reconocer que puede equivocarse y que es capaz de superarse. Esto implica un aumento del rendimiento en las acciones a realizar a futuro (De Rosa et al., 2012).

Al poner en práctica la autocrítica positiva, tomamos más conciencia sobre nosotros mismos, nuestra manera de interpretar los sucesos, desenvolvernos y relacionarnos. Promover este tipo de crítica, posibilita avanzar en la adaptación al entorno y el crecimiento personal (De Rosa et al., 2012).

autocritica positiva, artistas, psicologia para artistas

Cuál es el papel de la autocrítica positiva o constructiva en el proceso creativo

La autocrítica positiva o constructiva juega un papel muy importante en el proceso creativo de las personas, porque puede :

  • Ser una herramienta poderosa para la mejora personal y profesional. Al ser conscientes de las áreas en las que pueden mejorar, los artistas pueden canalizar esa autocrítica en esfuerzos dirigidos hacia el crecimiento y el desarrollo de sus habilidades.
  • Ayudar a los artistas a afinar su trabajo. Al evaluar críticamente su propio trabajo, pueden identificar áreas que requieren ajustes o mejoras, lo que puede conducir a un trabajo final más pulido y satisfactorio.
  • Estimular la exploración y la experimentación creativa. Al cuestionar sus propias suposiciones y enfoques, los artistas pueden estar más abiertos a nuevas ideas y perspectivas, lo que puede enriquecer su práctica creativa.
  • Ayudar a los artistas y demás creativos a desarrollar un sentido de calidad y criterio personal. Al evaluar críticamente su propio trabajo, pueden discernir lo que consideran exitoso y significativo, lo que puede guiar sus decisiones creativas futuras.
  • Ayudar a prevenir el estancamiento creativo al fomentar la autoevaluación y la búsqueda continua de innovación. Al desafiar constantemente sus propias ideas y prácticas, los artistas y demás creativos pueden mantenerse frescos y relevantes en su trabajo.

¿Cómo podemos trabajar con la autocrítica positiva?

La mejor manera de explicar cómo podemos trabajar con la autocrítica positiva es con un ejemplo:

El pensamiento crítico: «Eres muy desorganizado y nunca avanzas en tus proyectos»

Primeroidentificamos la voz crítica, que sería el pensamiento en cuestión.

Segundoidentificamos qué significa realmente este pensamiento: si quiero avanzar en mis proyectos, es necesario que me organice mejor.

Tercerotomar acción: comprar una agenda, establecer prioridades y horarios, desarrollar un hábito saludable. Ser amables con nosotros mismos en nuestro proceso.

Si la voz autocrítica, persiste y se resiste al cambio, a veces es necesaria la ayuda de un profesional cualificado.

Conclusiones

La autocrítica es un elemento que está presente en el desarrollo personal y la autorreflexión. Se destacan dos formas diferentes de autocrítica: destructiva y positiva.

  1. Autocrítica destructiva: Este tipo de autocrítica implica una visión negativa de uno mismo, promoviendo sentimientos de culpa, ineptitud y rigidez en el comportamiento. Puede llevar a consecuencias desadaptativas, como depresión o ansiedad, y afecta negativamente al proceso creativo al generar bloqueos, procrastinación y miedo al fracaso.

  2. Autocrítica positiva: Por otro lado, la autocrítica positiva implica una evaluación constructiva de las propias acciones con el objetivo de identificar áreas de mejora y crecimiento. Ayuda a los individuos a canalizar sus esfuerzos hacia el desarrollo personal y profesional, así como a mejorar la calidad de su trabajo creativo. La autocrítica positiva fomenta la autoconciencia, la adaptación al entorno y el crecimiento personal.

Cultivar una autocrítica positiva es fundamental para fomentar el bienestar emocional y el crecimiento personal. 

En este artículo se proporcionan ejemplos concretos de cómo la autocrítica puede manifestarse en el trabajo de artistas y creativos, así como consejos sobre cómo trabajar con la autocrítica positiva, incluida la identificación de pensamientos críticos, la reflexión sobre su significado y la toma de acciones para mejorar.

Además, se enfatiza la importancia de buscar ayuda profesional si la autocrítica destructiva persiste y obstaculiza el bienestar emocional y el proceso creativo.

¿Te gustó este artículo?

¡Déjame tus comentarios abajo!

Compartir con amigos

Deja una respuesta